Renta fija, variable y activos alternativos – Previsiones para 2020
Previsiones y recomendaciones para invertir
Si vas a invertir en la Bolsa en 2020 es importante que tengas la capacidad de arriesgar más, pues si quieres obtener beneficios este año vas a tener qué exponerte más al mercado.
El mercado de valores es mucho más accesible, y puedes invertir desde un bróker online.
El 2020 ofreció buenos resultados en la Bolsa y eso que nadie apostaba por los activos de riesgo.
Con las guerras comerciales y los conflictos geopolíticos prácticamente teníamos una recesión mundial a la vuelta de la esquina.
Pero el año finalizó con un balance positivo para la renta variable aunque la renta fija sufrió el impacto de las políticas monetarias.
Si hablamos de materias primas, no podemos olvidarnos del oro, el metal precioso por excelencia, un valor refugio para muchos qué anotó una subida del 18,31%.
Y ahora, ¿qué nos espera para 2020? ¿En qué puedes invertir sin equivocarte?
Glosario del contenido del artículo:
Ninguna rentabilidad pasada es una garantía
Antes de analizar la situación para este año es importante qué entiendas que ninguna rentabilidad pasada te garantizará una rentabilidad igual en el futuro. Esto significa que lo que fue bien un año podría no ir tan bien el próximo. Los mercados están en constante evolución.
Ahora es el momento de pensar en la estrategia de inversión para este año y para ello es importante que analices la situación actual y qué trates de ir un poco más allá.
¿Cuales son las expectativas para este año?
Antes de nada, si echamos la vista atrás podremos darnos cuenta de que el entorno económico actual es ligeramente más favorable qué hace un año.
Por lo pronto se están empezando a relajar las tensiones relacionadas con los aranceles y se prevé un consenso que ayudará a la aceleración del crecimiento económico a nivel mundial.
No obstante, aunque las previsiones son favorables nunca hay que dar nada por hecho, ya que siempre hay factores que pueden afectar a las rentabilidades, y hay que estar preparados para los ‘baches’ del mercado.
Como decía, las inversiones probablemente no serán tan interesantes cómo el año pasado, pero tengo que decir que el 2020 también tiene potencial, y más aún si sabes cómo invertir.
Hay que arriesgar
Eso sí, los expertos avisan qué en la situación actual donde los tipos de interés negativos condicionan los mercados hay que arriesgar, y por eso es importante tener la capacidad para hacerlo.
Así que ya lo sabes, si quieres aprovechar al máximo las oportunidades es momento de asumir riesgos.
Como se suele decir “a más riesgo más beneficio” y es que con este tipo de activos es con los que obtendremos ganancias potenciales más significativas. Pero cuidado, así como hablamos de rendimientos más elevados hay que pensar igual de los riesgos, pues el riesgo de sufrir pérdidas es también mayor.
¿Cómo invertir con éxito?
Si quieres invertir en La Bolsa y no quieres equivocarte quizás este par de recomendaciones puedan ayudarte. Ambos consejos son los más repetidos por expertos: diversificar y flexibilidad para invertir.
Es importante disfrutar de una diversificación de activos en la cartera, y que a la hora de invertir seamos flexibles al tomar decisiones. Hay que vigilar el entorno para ver qué es lo que más nos conviene, y sobre todo tomar precauciones.
Siempre conviene andar con cautela aunque dependiendo de tu perfil de inversor, siempre puedes aprovechar la oportunidad de obtener mejores rendimientos si arriesgas.
La renta variable está muy bien y los bonos convencionales también. Pero podrías enfocar tu atención más allá. Sabemos que los mercados emergentes gustan pero hay muchas más alternativas.
Para ayudarte con tu estrategia de inversión a continuación te daremos información sobre las previsiones para algunos activos en los que puedes invertir este 2020. Hay activos con mucho potencial.
¿Invertir en renta variable?
Hablando de renta variable los expertos no tienen dudas, las acciones seguirán siendo la mejor opción en cuanto a rentabilidad/riesgo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los índices protagonizaron importantes subidas en 2020, por lo que hay que ser selectivo para crear la mejor cartera de inversión.
Se prevé que en 2020 la renta variable superará a la renta fija, a pesar del periodo de transacción de una politica monetaria a una fiscal en el que nos encontramos.
Los expertos invitan a invertir en renta variable estadounidense y es que hay un factor que puede provocar mucha volatilidad. Se trata de las elecciones presidenciales de EE.UU qué, como es lógico, tendrá un impacto en las cotizaciones.
Por lo general, y si analizamos resultados históricos, los mercados estadounidenses siempre suben. No importa si ganan los demócratas o los republicanos. Así que puede ser un buen momento para invertir.
Sabemos que las economías emergentes son las que aportarán al menos el 80% del crecimiento mundial en este 2020. Así que apostar por Bolsas emergentes como la asiática puede ser otra opción interesante.
Y bueno, no podemos olvidar que también se esperan subidas en el mercado europeo, hay muchos valores que están creciendo a buen ritmo.
En España hay valores que ofrecen buena rentabilidad por dividendo cómo las energéticas Iberdrola o Repsol. Y también conviene prestar atención al sector bancario, por las decisiones que pueda tomar a corto plazo el Banco Central Europeo y que afecte de manera favorable a sus intereses.
¿Invertir en renta fija?
La renta fija suele ser el activo más buscado por los inversores conservadores. Ésta sigue bastante condicionado por las políticas de tipos bajísimos de los bancos centrales.
Para este 2020 los expertos siguen apostando por los bonos, ya que tanto los públicos como los privados tuvieron un buen año en 2020. Pero hay que ser selectivo en la elección y la gestión de su duración.
En cuanto a la valoración de deuda pública, los bonos de España y Portugal ofrecen tasas de crecimiento mayores a la media de la Unión Europea y las primas de riesgo son más estables por lo que estos bonos resultan más atractivos para el inversor. Por ejemplo el bono alemán también es interesante porque tiene un riesgo de caída más limitado.
Otros activos:¿Cuáles son las alternativas?
Si estás dispuesto a exponerte a un mayor riesgo hay otros activos alternativos que pueden ofrecerte una buena rentabilidad. La mayoría son activos no cotizados y que por tanto implican una menor liquidez.
Al inicio hablamos de diversificar la cartera y una buena forma de hacerlo es incluir este tipo de activos alternativos. De hecho, como cobertura solo deberías destinar una parte de tu cartera a esto.
Para elegir tienes acciones y bonos no cotizados, capital de riesgo, inversión colectiva…
Invertir en mercados no bursátiles puede ser interesante para tu estrategia. Otra buena opción para los ahorradores que puedan permitírselo es invertir parte de su patrimonio a largo plazo, para conseguir rentabilidades superiores.
En cuanto a las inversiones alternativas suelen ser útiles para estabilizar las carteras, independientemente de la rentabilidad que ofrezca porque sirven para diversificar.
En cualquier caso, ofrecen muchas oportunidades de futuro, sobre todo sí se saben buscar las nuevas tendencias. La tecnología y la economía ‘verde’ son una opción recomendable.
Trading online con CFDs
Y no nos olvidemos del trading online. Está a la orden del día, y hay muchísimos activos para invertir.
Por ejemplo a través de un bróker en línea puedes operar CFDs que te permitirán negociar con múltiples activos cómo materias primas, acciones, índices, divisas, criptomonedas… con apalancamiento.
Como se suele decir es cuestión de saber buscar, de tomarse un tiempo para analizar el mercado y las oportunidades que nos ofrece y de invertir con disciplina y una buena estrategia. Hay mucho donde elegir.
¿Dónde invertir en 2020?
La desaceleración económica, el ‘brexit’, las tensiones comerciales y la política monetaria marcarán la evolución de los mercados
El próximo año está lleno de incógnitas, desde las medidas del nuevo Gobierno que se forme en España hasta las elecciones presidenciales en Estados Unidos, y con riesgos como la desaceleración económica, la guerra comercial y el ‘brexit’. No es extraño que el dinero, que por naturaleza es miedoso, dude aún más sobre dónde colocarse.
Alberto Matellán, economista jefe de Mapfre Inversión, cree que los mercados financieros hacen una lectura sesgada y que los elementos negativos tienen más peso del que les corresponde. Matellán destaca que el crecimiento mundial del 3% previsto por el FMI está muy lejos de una recesión global, por lo que es buen momento para invertir un poco más en activos de riesgo como las bolsas y mejor en fondos que seleccionan mediante gestión activa. En todo caso, recomienda invertir en empresas relacionadas con los grandes cambios tecnológicos o en «sectores que han quedado más olvidados o más dañados por el sesgo negativo de los últimos meses». Como el área industrial, donde un ejemplo sería el sector del automóvil, aunque dentro del mismo la oportunidad estaría en las empresas que se están adaptando bien al nuevo entorno.
La renta variable sigue siendo la mejor opción a medio y largo plazo
El escenario base que contempla Santander Asset Management para los próximos doce meses es «un entorno de bajo crecimiento pero no recesivo, en el cual puede haber algunas oportunidades específicas», según su director general, Víctor Matarranz. En concreto, recomienda incorporar criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Buen Gobierno) en las carteras porque este tipo de inversiones «tendrán previsiblemente ventajas competitivas a medio plazo y alta probabilidad de liderar la economía en los próximos años». Considera que existen oportunidades de inversión en bonos (renta fija emergente), renta variable en Alemania, Reino Unido, sectores defensivos y domésticos en EE UU y emergentes como Brasil e India; y en algunos mercados alternativos (infraestructuras o deuda privada). Respecto a la Bolsa europea, cree que al cotizar aún un 17% por debajo de los máximos alcanzados en el ciclo anterior, podría permitir «un mejor desempeño» el año que viene.
Gustavo Trillo, director comercial de Bestinver, destaca un elemento determinante: la política monetaria ultraexpansiva que ha llevado a cabo el BCE tendrá que empezar a normalizarse en algún momento. Trillo advierte de que si no se puede invertir a largo plazo, no merece la pena acudir a la renta variable y que el gran problema hoy es para los ahorradores porque la rentabilidad de la renta fija -la opción para el corto plazo- está en mínimos históricos y no tiene ni siquiera la capacidad de garantizar el valor nominal de la inversión.
Un inversor debería invertir en no menos de 30 valores para diversificar su cartera
Por eso, aconseja invertir a largo plazo y en renta variable, porque es la que ha demostrado ser más rentable. Y, por supuesto, diversificar la cartera. Un inversor no debería invertir en menos de 30 valores y mejor si es en 40 o 50. «Buscamos compañías que ganen dinero, bien gestionadas y no demasiado endeudadas y que se puedan comprar a un precio razonable, porque tendrán potencial de revalorización», explica. ¿Habrá algún susto en 2020? «Cualquiera que piense que la volatilidad no va a estar presente se equivocará», apunta Trillo.
La gestora Amundi advierte sobre varios elementos que determinarán los riesgos el próximo año. En primer lugar, los desacuerdos internos en los bancos centrales serán una nueva fuente de volatilidad. Además, se producirá una dispersión en el crecimiento económico por la menor globalización y por riesgos como el ‘brexit’. A ello se añade que existe una tendencia incierta de los beneficios de las empresas, ya que puede producirse, según Amundi, una recesión en las ganancias sin que haya recesión económica, y esto no ha sido descontado por el mercado. Por ello, recomiendan cautela respecto a los activos de riesgo. Amundi concluye que hay que prepararse para ser más defensivos, en caso de que las conversaciones comerciales se deterioren y la recesión manufacturera se extienda a los servicios y afecte al consumo.
Activos alternativos
Felipe López-Gálvez, analista de Self Bank, cree que, dada la baja rentabilidad de los depósitos y la deuda pública, la renta variable seguirá siendo un activo interesante para 2020. Este año, algunos índices bursátiles han marcado máximos históricos, con subidas acumuladas superiores al 20% -salvo en la Bolsa española-, por lo que el recorrido de la renta variable para el próximo año se presenta más relajado. Pero López-Gálvez señala que los activos alternativos como los fondos de inversión temáticos (agua, cambio climático, digitalización…) están ganando protagonismo entre los inversores y presentando buenas rentabilidades, ya que suelen invertir en tendencias de actualidad y tecnología.
Además, invirtiendo en ellos se limita el riesgo de la cartera alejando a los inversores del comportamiento de los mercados financieros. Para López-Gálvez, el Ibex está barato comparado con el resto de los índices europeos. El consenso de los analistas le ofrece al índice un potencial de revaloración del 8% y los analistas sitúan al Ibex-35 a final de año en el entorno de los 10.100 puntos.
El excesivo peso en el Ibex que tienen sectores como el financiero, que supone alrededor de un 25% de la cotización total del índice, y que en los últimos meses ha estado limitando el crecimiento del índice. El sector bancario se encuentra en un contexto económico complejo y de transformación, con una política de tipos de interés negativos llevada a cabo por Mario Draghi en los últimos años, y que parece va a continuar por el mismo camino con la nueva presidenta del BCE, señala el analista de Self Bank. En España, los temas a vigilar son la desaceleración económica, el conflicto catalán y la formación de Gobierno, que afectarán al recorrido que pueda tener el índice en los primeros meses del año.
Rotar las carteras en función de la evolución
La pregunta del millón es en qué valores invertir. Lo primero que recomiendan los analistas es una gestión activa de la cartera, es decir, ir cambiando los valores en función de la evolución. Pero, por si sirve de orientación, en estos momentos, la cartera defensiva de Self Bank para bolsa española está compuesta por Iberdrola, Repsol, Merlin Properties, Telefónica y Mapfre.
Desde Bestinver destacan que en la segunda parte de este año se está viendo un mejor comportamiento de compañías con más exposición al ciclo económico, muchas de ellas en sectores como el industrial y que estaban excesivamente penalizadas, por lo que tienen un potencial de revalorización más alto. Las principales posiciones que tiene ahora Bestinver en su cartera internacional son compañías como Dassault Aviation, Standard Chatered, Intesa san Paolo, BNP Paribas o Delivery Hero. En la cartera ibérica están Ibersol SGPS, Jerónimo Martins, Viscofan, Galp, ACS, Indra o Euskaltel.
¿Invertir en renta fija es una opción? Para Miren Esturo, de Tressis, la renta fija es un activo que todos los inversores tienen que seguir contemplando, pero sin pensar en términos locales sino globales. Podemos aprovechar las oportunidades que hay en otras regiones como Estados Unidos y países emergentes. También hay que contar con los activos inmobiliarios o la deuda privada, según Esturo.
Por todo ello, muchos considera que el fondo de inversión es la mejor opción a la hora de invertir. Teniendo en cuenta la complejidad del entorno actual y la gran cantidad de activos en los que podemos invertir, aconsejan contar con un asesor para llegar a tener la cartera que más se ajuste al objetivo de cada uno, perfil de riesgo y horizonte de la inversión.
¿Dónde invertir en 2020? Las gestoras de fondos responden
Sobre el autor
Sara Giménez Colmenero
Año tras año, las gestoras de fondos y otras entidades publican en estas fechas las perspectivas sobre los distintos activos de cara a al año siguiente, señalando en cuáles ven un mayor potencial de revalorización. ¿Dónde invertir en 2020? A continuación, presentamos un resumen con la opinión de varias casas sobre las perspectivas para este nuevo año.
Gestora de fondos | Perspectivas de inversión para 2020 |
Allianz Global Investors |
|
Aberdeen Standard Investments |
|
Amundi |
|
AXA IM |
|
BlackRock |
|
Capital Group |
|
DWS |
|
Dunas Capital |
|
Ethenea |
|
Fidelity |
|
HSBC |
|
Descarte de Brexit duro: lo que suceda no puede considerarse más que ruido. No habrá acuerdo comercial integral, pero cualquier versión parcial del mismo bastará para restablecer parte de la confianza de las empresas.
Una improbable recesión en EEUU: el empleo, el consumo y el sector servicios se mantienen sólidos. Recesión a partir de finales de 2020.